Rehabilitación energética en comunidades: inversión, ahorro y valor añadido

Publicado el 17 de noviembre de 2025, 16:18

 

La eficiencia energética se ha convertido en uno de los ejes fundamentales de la gestión moderna de comunidades de propietarios. Más allá de la obligación legal, rehabilitar energéticamente un edificio supone una oportunidad real para mejorar el confort, reducir costes y revalorizar el inmueble. Desde la administración de fincas, este proceso debe abordarse con planificación, transparencia y asesoramiento especializado.

Un contexto que impulsa el cambio

La legislación actual —en especial la Ley 10/2022 y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia— incentiva de forma activa la rehabilitación energética de edificios, simplificando los acuerdos comunitarios y ofreciendo subvenciones a fondo perdido que pueden cubrir entre el 40 % y el 80 % del coste total.

Además, los programas PREE y PREE 5000 permiten que tanto comunidades urbanas como rurales accedan a ayudas directas para obras de aislamiento, mejora de fachadas, sustitución de calderas, instalación de aerotermia o placas solares, siempre que se logre una reducción mínima del 30 % en el consumo de energía primaria no renovable.

Obras más comunes y rentables

Las actuaciones más demandadas en comunidades de propietarios son aquellas que combinan rentabilidad, durabilidad y ahorro energético:

  • Aislamiento térmico de fachadas y cubiertas: mediante sistemas SATE o aislamiento por el interior, que reducen las pérdidas de calor hasta un 50 %.

  • Sustitución de ventanas y cerramientos: mejora del confort térmico y acústico, reduciendo el consumo en climatización.

  • Renovación de instalaciones térmicas: sustitución de calderas comunitarias por sistemas de alta eficiencia o aerotermia.

  • Instalación de energías renovables: como paneles solares fotovoltaicos o térmicos, que permiten reducir la factura energética y mejorar la calificación del edificio.

  • Modernización del alumbrado y zonas comunes: con sistemas LED y detectores de presencia, que suponen un retorno de inversión rápido y medible.

Cada comunidad debe adaptar su estrategia en función de su tipología de edificio, antigüedad y uso. Un buen diagnóstico técnico previo permite priorizar las intervenciones con mayor impacto energético y económico.

Gestión administrativa y contable del proceso

La administración de fincas juega un papel clave desde el primer momento. Antes de iniciar cualquier obra, es necesario:

  1. Encargar un estudio energético realizado por un técnico competente.

  2. Convocar junta de propietarios con toda la información económica y técnica.

  3. Aprobar las obras por mayoría simple si la actuación mejora la eficiencia energética o el confort.

  4. Solicitar las ayudas y subvenciones dentro de los plazos establecidos.

  5. Supervisar la ejecución y justificar las obras ante la administración pública para recibir el pago de la ayuda.

Desde Alicante Fincas, facilitamos este proceso asegurando que cada paso se cumpla correctamente, evitando errores documentales y garantizando la transparencia en la gestión económica del proyecto.

Coste, financiación y retorno de inversión

El coste medio de una rehabilitación energética integral puede oscilar entre 80 € y 180 € por metro cuadrado, dependiendo del tipo de actuación y de los materiales empleados. Sin embargo, gracias a las subvenciones actuales y a la posibilidad de financiación a largo plazo, el desembolso real para la comunidad puede reducirse considerablemente.

En la mayoría de los casos, el retorno de la inversión se produce en un plazo de 5 a 10 años, gracias al ahorro en consumo energético y al aumento del valor del inmueble (que puede incrementarse hasta un 20 %). Además, un edificio con calificación energética A o B resulta más atractivo para compradores y arrendatarios, mejorando su posición en el mercado inmobiliario.

Comunicación y consenso con los propietarios

Uno de los mayores retos en la gestión de este tipo de obras es la comunicación con los propietarios. Por ello, desde la administración de fincas se debe transmitir información clara, actualizada y comprensible: explicar los beneficios, los plazos, el reparto de cuotas y las ayudas disponibles, sin tecnicismos innecesarios.

La transparencia genera confianza, y la confianza permite alcanzar los acuerdos necesarios para que el proyecto salga adelante sin conflictos.

Conclusión

La rehabilitación energética representa una oportunidad única para modernizar los edificios, reducir costes y mejorar la calidad de vida de los vecinos. Pero también exige una gestión profesional, rigurosa y planificada.

En Alicante Fincas, acompañamos a cada comunidad en todo el proceso: desde el diagnóstico técnico y la tramitación de ayudas hasta la supervisión de las obras y la gestión contable. Nuestro compromiso es garantizar una gestión eficiente, transparente y sostenible, adaptada a la realidad de cada comunidad y orientada al futuro.